El Departamento de Estado de Estados Unidos ha actualizado su alerta anual de viaje para México, elevando el nivel de advertencia e incluyendo, por primera vez, el riesgo de incidentes de violencia terrorista en 30 de las 32 entidades del país. Esta nueva alerta representa una escalada significativa en la percepción de riesgo de Washington hacia su vecino del sur, ya que anteriormente las advertencias se limitaban al crimen violento y el secuestro.

La nueva alerta, publicada este martes, advierte a los ciudadanos estadounidenses que “en México se cometen numerosos delitos violentos, como homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos. Existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades en México”. Solo los estados de Yucatán y Campeche quedaron exentos de esta nueva categorización.
Este cambio en la alerta de viaje se produce meses después de que el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, designara oficialmente a seis cárteles del narcotráfico mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs). Los grupos señalados son el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos en Michoacán.
La designación de estos grupos como FTOs permite a Estados Unidos aplicar sanciones más severas y utilizar herramientas de seguridad nacional para combatir sus operaciones, una política que ahora se refleja en la alerta de viaje.
La nueva alerta mantiene a seis estados mexicanos en el nivel de riesgo más alto (Nivel 4: No Viajar), una categoría reservada para las zonas con mayor peligro. Estos estados son:
* Colima
* Guerrero
* Michoacán
* Sinaloa
* Tamaulipas
* Zacatecas
Además, la alerta indica que Coahuila ha pasado del Nivel 2 al Nivel 3: Reconsiderar su Viaje. Para 30 de los 32 estados mexicanos, la advertencia específica es que “existe riesgo de violencia en el Estado por parte de grupos terroristas, cárteles, pandillas y organizaciones criminales”. Esta es la primera vez que se utiliza este tipo de lenguaje en una alerta de viaje para el país.
El Gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial a esta nueva alerta.