El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ha publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el mecanismo que regirá la consulta pública en México para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Este movimiento busca recoger la opinión de los sectores comerciales sobre el acuerdo, que entró en vigor en julio de 2020.

Según el documento oficial, los sectores comerciales mexicanos tienen 60 días, a partir de hoy, para enviar sus argumentos y propuestas al gobierno. Ebrard ha enfatizado que el proceso será “muy fácil, muy abierto” y que se recibirán los comentarios por vía digital. La intención es analizar qué aspectos han funcionado con el tratado y qué se puede mejorar para el futuro.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) también ha iniciado su propio proceso de consulta. A diferencia de México, la USTR ha programado una audiencia el 17 de noviembre en Washington, donde los representantes de los sectores comerciales estadounidenses presentarán sus evaluaciones en persona. Esta audiencia servirá para que Estados Unidos aclare los capítulos que desea revisar y la dirección que busca darle al acuerdo en los próximos años.
El inicio de estas consultas coincide con la visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, a México. Durante su estancia, se reunirá con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para tratar temas de seguridad, energía y, por supuesto, comercio. El gobierno canadiense ha señalado que busca fortalecer sus relaciones comerciales con socios confiables para asegurar nuevas oportunidades de empleo, impulsar las industrias y construir cadenas de suministro más resilientes.
El TMEC surgió como una exhaustiva revisión del antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con el objetivo de fortalecer la región norteamericana como un bloque comercial ante otras potencias. Sin embargo, la política proteccionista del expresidente estadounidense Donald Trump, que incluso impuso aranceles a sus socios, ha puesto en evidencia la fragilidad del acuerdo.
A pesar de los desafíos, la integración comercial a través del TMEC ha impulsado el crecimiento de las tres economías, que en conjunto representan el 29% del PIB mundial y generan 56 millones de empleos, según datos del Fondo Monetario Internacional. Para México, el tratado ha sido especialmente beneficioso: las exportaciones a Estados Unidos crecieron un 38% y a Canadá un 32% entre 2019 y 2024, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
La apertura de estas consultas marca un nuevo capítulo en la relación comercial entre los tres países, con la esperanza de ajustar el acuerdo a las realidades económicas actuales y asegurar su éxito a largo plazo.